FOLCLOR COREOGRÁFICO
DANZAS INDÍGENAS:
Yapurutú: El “Yapurutú” privene del departamento Guainía, es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano. Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia.
https://www.youtube.com/watch?v=lyAK_rJVYqc
La pelazón: Esta fiesta de la etnia Ticuna reúne varios caseríos. El evento se anuncia con anticipación y a él acuden hombres, mujeres y niños en multitud. La fiesta dura de tres a cinco días. El motivo del ritual de la pelazón es declarar el paso de una jovencita de niña a mujer, apta para el matrimonio. La niña es sometida a una etapa de encierro que dura el tiempo que dure la preparación de la fiesta, de dos a siete meses, tiempo en el que se construye la maloca, se hacen grandes plantaciones de yuca para la chicha, se pesca y caza para tener abundante comida; de todo esto depende la duración de la fiesta. La muchacha es adornada con plumas de garza, brazaletes y collares después de haber pintado su cuerpo con huito (fruto selvático que pinta la piel de negro). Durante la ceremonia, se le pone una corona acabada de confeccionar. Unas mujeres danzan a su alrededor al son de los tambores y las sonajeras. Enseguida la muchacha con sus hermosos adornos comienza a bailar de adelante hacia atrás, mientras, en forma de susurro, las mujeres viejas le van enseñando sus deberes conyugales y los cuidados que ha de proporcionar a sus futuros hijos.

https://www.youtube.com/watch?v=lyAK_rJVYqc
La pelazón: Esta fiesta de la etnia Ticuna reúne varios caseríos. El evento se anuncia con anticipación y a él acuden hombres, mujeres y niños en multitud. La fiesta dura de tres a cinco días. El motivo del ritual de la pelazón es declarar el paso de una jovencita de niña a mujer, apta para el matrimonio. La niña es sometida a una etapa de encierro que dura el tiempo que dure la preparación de la fiesta, de dos a siete meses, tiempo en el que se construye la maloca, se hacen grandes plantaciones de yuca para la chicha, se pesca y caza para tener abundante comida; de todo esto depende la duración de la fiesta. La muchacha es adornada con plumas de garza, brazaletes y collares después de haber pintado su cuerpo con huito (fruto selvático que pinta la piel de negro). Durante la ceremonia, se le pone una corona acabada de confeccionar. Unas mujeres danzan a su alrededor al son de los tambores y las sonajeras. Enseguida la muchacha con sus hermosos adornos comienza a bailar de adelante hacia atrás, mientras, en forma de susurro, las mujeres viejas le van enseñando sus deberes conyugales y los cuidados que ha de proporcionar a sus futuros hijos.
Ríoblanqueño: Es un bambuco indígena que representa la fiesta, el fervor colectivo y espontáneo de los indígenas en las mingas. Generalmente después de las mingas se baila bambuco rioblanqueño. Esta danza es un homenaje a la tierra que da los frutos y a la mujer por sus alegrías y sus desencantos. Es un ritual de enamoramiento de los indígenas yanaconas, una danza donde se muestra el cultivo de la tierra, el uso de la lana,

https://www.youtube.com/watch?v=m4A1dEagH60
Danza de los novios: Danza de los Guambianos que se desarrolla el día del matrimonio. La danza se desarrolla en dos filas, hombres y mujeres por parejas, moviéndose en avances y retrocesos toda la fila; el paso de rutina consta de tres tiempos: un paso adelante, otro a la izquierda, otro a la derecha, con retroceso a la posición inicial; los hombres y las mujeres siempre miran al suelo.

Betsknate: Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.

https://www.youtube.com/watch?v=acCtBeZAYFo

https://www.youtube.com/watch?v=acCtBeZAYFo
Zayuco: Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.


El baile de la Sanación: Los emberá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. eras: El baile de la sanación , se hace cuando un menor esta enfermo. Lo que hacen es que la mama del niño/niña va donde el curandero y le pide que ore por su hijo. Después de que el aya orado por el pequeño , la mama carga al hijo en el piso, mientras que las mujeres bailan en un círculo al rededor de ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=AzwX_ny2_xY
https://www.youtube.com/watch?v=AzwX_ny2_xY
La Yonna: Es una danza propia del indígena wayuu. Este termino se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía. Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable.


La Ñuca Llacta: El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción.

Las Farotas: Es una danza chimila, propia de los indigenas que habitaban en la zona del bajo magdalena en la costa atlántica y en el cesar también en el valle del río cesar hasta la guajira. Esta danza tenía fines religiosos, se hacía en honor al sol. y muy posiblemente tenga una connotación fálica pues en la cosmología indigena el sol fertiliza la tierra por medio de sus rayos que vienen siendo como su semen, representado en las tiras que se enroyan y bajan hasta la tierra.


https://www.youtube.com/watch?v=eDd0WpvHGlc
DANZAS MESTIZAS:
- Región Andina:
Bambuco: El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente. Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Sus estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más característica son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos. La temática del Bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=JDKBzpmQyf0

https://www.youtube.com/watch?v=JDKBzpmQyf0
El Torbellino: Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
La Guabina: Es otra de las danzas y cantos típicos del folklore musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial. Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple. Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta. Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado.

https://www.youtube.com/watch?v=Vdio7cNIYT0

https://www.youtube.com/watch?v=Vdio7cNIYT0
El Sanjuanero: La coreografía del Sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.

https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw
https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw
Vueltas Antioqueñas: Fue muy popular sobre todo en las regiones mineras; su música es viva y vertiginosa, la cual exigía ágiles bailadores. Es una especie de bambuco a la manera "Paisa", con un cuento amoroso bastante sensual y a veces con contenido erótico. Las propuestas con coplas sobrepasan el contenido tradicional y en muchos casos llegan hasta ser pornográficas. Para algunos, el baile más representativo es la redova, para otros el pasillo, pero hay que aclarar que ambos son de origen europeo, sin contenido y argumento concreto, no cuentan una historia, mientras que el baile de las vueltas es todo un cuento de conquista amorosa al mejor estilo "Paisa". Es un baile de pareja suelta, siendo sus movimientos independientes. Consiste en vueltas seguidas con giros rápidos, realizados por las mujeres. El hombre a su alrededor baila, ejecuta arrodillada, giros cogidos de una ruana o una mulera.

https://www.youtube.com/watch?v=9F0JGQxyeWI

https://www.youtube.com/watch?v=9F0JGQxyeWI
- Región Llanera:
El joropo: Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.
https://www.youtube.com/watch?v=ievB43LRQFY

https://www.youtube.com/watch?v=ievB43LRQFY
El Galerón: Ha sido considerado, como uno de los aires más folclórico del país. El nombre de galerón viene según se cree de la fiesta de los galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares. En algunos casos lo llaman “Corrido” o “Torbellino Llanero”. El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baila con gran entusiasmo el galerón por parejas Se presenta como un baile de pareja, es alegre y sobresale el zapateo rápido y ágil (talón punta) del hombre el cual lleva un pañuelo que al mismo tiempo mueve haciendo giros y desplazamientos alrededor de su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus figuras son el balseo, giros, zapateos. Su música es interpretada por arpa, bandola, cuatro y maraca. El galerón en una danza de labor, en la que se representa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, baile con gran entusiasmo el galerón por grupos se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa. Presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces. El paso menudo de esta representación folclórica simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=N84Yh_8NIas
La Vaca: Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas.

https://www.youtube.com/watch?v=Jjxh_DD3zlk

https://www.youtube.com/watch?v=N84Yh_8NIas
La Vaca: Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas.

https://www.youtube.com/watch?v=Jjxh_DD3zlk
Pasaje: Esta es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenores del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requinto y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los moriches, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados. Los pasajes también hablan de los problemas del mundo, y asuntos del momento, pero son los temas folclóricos, es decir los costumbristas, los que perduran y se hacen parte de la historia de una región perpetuándose, porque en él se transmite la historia de generación en generación.
.jpg)
.jpg)
El Contrapunteo: El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisados hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico. El marco musical lo hace regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolón y el ritmo usualmente es el pajarito, la quiragra, la aguachara o la periquear. Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y si este no lo concede no se cambiara; si un coplero cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación. El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente gana el contrapunteo, aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los Llaneros, ingredientes que requiere estar ayudado indudablemente de una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresi6n para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación. ampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares.

https://www.youtube.com/watch?v=L4iXIXixUcQ
El Corrio: El corrió es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos Llaneros que celebran en la sabana.El corrió representa justamente la idiosincrasia del hombre Llanero, su altanería, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres. También se expresa en el Corrió, la comprobada nobleza del Llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo. Los corrios también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al GAVAN y las COROCORAS
https://www.youtube.com/watch?v=c-KyL7yOdKU
DANZAS MULATAS:
- Región Atlántica:
Cumbia: Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer. Es un baile de pareja suelta y de movimiento libre en forma circular. En la cumbia la mujer tiene su movimiento de cadera redondo y muy diferente al del hombre. La mujer lleva un manojo de velas encendido en su mano derecha para defenderse del coqueteo del hombre y con su mano izquierdo sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura, con el busto y la cabeza muy erguida, serena y elegante. En cuanto al paso, la mujer afirma totalmente la plata de los pies deslizándolos con pasos muy cortos llevando el ritmo. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma el izquierda; con libre movimiento del cuerpo hace cualquier cantidad de gestos y expresiones, sonríe, encoje los hombros, se quita y se pone el sombrero gira alrededor de la pareja.

El Bullerengue: Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas. En Córdoba y en el Urabá antioqueño la coreografía del bullerengue resalta la temática amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido erótico. Algunas variantes plantean temas específicos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, la rasquiña o rasquiñita.

https://www.youtube.com/watch?v=GRA3r_7OI1w
El Abozao: Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a entenderse como pornográficos.
El Mapalé: Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

https://www.youtube.com/watch?v=hhhVTxcx3Lc
Baile Negro: Es una manifestación eminentemente de origen africano, de carácter guerrero y de cacería, de movimientos convulsivos, gritos y coplas satíricas. En su desarrollo recibió la influencia indígena en la instrumentación musical y española en el vestuario. Estos bailes inicialmente masculinos, permitieron con el tiempo la presencia de la mujer y sirvieron como base para el surgimiento de otros bailes mucho más reconocidos, como el Congo, que representa el Carnaval de Barranquilla, danzan en línea o circulo para atrapar a alguna persona e imponerle una multa. Su música es interpretada por un tambor alegre, claves (tablas), maracas o guacharacas.

https://www.youtube.com/watch?v=1MQeivJf8Uo
- Región Pacifica:
El Currulao: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.


https://www.youtube.com/watch?v=gLXcLyqe560
La Bambara Negra: Ritmo tipico de la región centro-sur del litoral Pacifico. Es un canto bailado en el que la fase melodica se ciente a la actuacion vocal, que es adelantada por un coro de cuatro voces. La letra de esta tonada desarrolla un tema concreto, estructurado en metrica binaria, que no permite modulaciones ornamentales y que se repite de manera reiterativa. El texto parece referir viejas costumbres marciales que fueron sobrepuestas al gusto fiestero de las comunidades afrocolombianas del litoral. "Bambara" es el nombre de uno de los grupos africanos cuyos miembros fueron deportados hacia Cartagena de Indias durante los siglos XVI y XVII. Danza ejecutada por cuatro bailarines, distribuidos en dos parejas, quienes, con la ayuda de dos largas cintas de diferente color, ejecutan una especie de ronda caracterizada por los movimientos suaves, las genuflexiones, las flexiones de la cabeza y los desplazamientos sin mayor amplitud.

https://www.youtube.com/watch?v=4L9yfMhhOok
El Patacoré: La sincronía entre el acompañamiento de los instrumentos y el canto de los oficiantes le otorgan a esta danza de la zona costera de los departamentos de Nariño y Cauca una marcada exaltación ritual y religiosa. En su ejecución los bailarines reproducen parte de los elementos propios de la coreografía del currulao, como la formación en filas y las vueltas de las parejas.

https://www.youtube.com/watch?v=Q1DQU1apKdQ
La Contradanza: Danza folclorica del Choco, aprendida por los africanos en los bailes que realizaban los colonizadores españoles en el periodo colonial. La coreografia se estructura con base en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar cogidos de la mano, delineando circulos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud, en la que los desplazamientos se efectuan de izquierda a derecha. En la adaptacion de la danza se absorbieron elementos de la tradicion europea que hacen de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes.
https://www.youtube.com/watch?v=Iak9nHWO0Vk
El Bereju: Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografia del currulao. En ella el hombre efectua movimientos mas libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el enfasis del baile recae en el canto.
https://www.youtube.com/watch?v=vETXwAJCMBo
PARAFERNALIA
Suele referirse al conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona. A través de la parafernalia, se busca que algo resulte fastuoso o pomposo. Como por ejemplo:
- Velas
- Tambores
- Guache
- Maracas
- Flautas
- Gaita Macho y Hembra
- Ropa
- Joyería
- Coro de personas
- Carros
- Armas
- Tanques
- Cascos
- Libros
- Lapiceros
- Canastos
- Comidas típicas de cada región
- Implementos de Cocina
- Pipas de agua
- Jeringas
- Microfono
- Pesas
- Cadenas
- Piedras
- Arena
- Sol
- Luna
- Nubes
- Cruz
- Virgen
- Esposas
- Mascaras
- Flores
- Muñecos de trapo
- Herramientas de construcción
JUEGOS COREOGRÁFICOS
Los juegos coreográficos son los que representan las acciones, los atuendos, las danzas, comparsas, costumbres y vestuarios utilizados en una región, un pueblo o un país. Los escenarios principales son las celebraciones como fiestas, carnavales o ferias. En estas representaciones existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, tradiciones y formas de vida de su población. Como por ejemplo:
El Garabato: Esta danza representa la lucha de bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando.
Los Gallinazos: Es una pantomima danzada sobre un burro perezoso abandonado por un cazador que es su dueño que sueña que los “goleros” como se dice a los gallinazos en la costa se lo van a comer. Pero este sueño se convierte en realidad pues cuando se despierta se ve rodeado de gallinazo que danzan alrededor para comérselo, cuando el cazador se da cuenta de lo que está sucediendo viene con su perro y lo salva.
El Paloteo: En este juego coreográfico cada danzante representa un país, que se simboliza al portar la bandera correspondiente y expresa en un verso un trozo de su historia, que generalmente hace referencia al valor con el que el pueblo luchó para obtener su independencia.
El Caimán: Es una danza de versos que se alternan sobre una historia de la hija de un pescador que se ahoga el 20 de Enero día de San Sebastián y de su cumpleaños, por esto, todo le pueblo corre el rumor y se crea una leyenda de que un caimán se la comió. Esta danza se ha quedado como tradición y cuando el reloj de la parroquia da las doce anunciando el 20 de Enero, grupos de músicos cargando el caimán se lanzan a la calle como homenaje a tomadita la hija del pescador muerta trágicamente el día de su cumpleaños.
El Congo grande: Es la danza característica de los carnavales barranquilleros. Realmente no se sabe que representa ni se recuerda el significado de su exótica y extraordinaria vestimenta, aunque existen algunas hipótesis como la que era una danza guerrera de hombres creada por los Congo (tribu africana) en la cual se le dio luego cabida a la mujer.
Los Coyongos: En esta danza o juego coreográfico más propiamente dicho, los danzarines imitan el vuelo de estos pájaros (a veces zancudas del orden de las cigüeñas, con pico muy largo que hacen sonar como castañuelas), posiciones de caería y saltos. En la coreografía figuran también el cazador, el pez y animales ribereños; los coyongos danzan simulando que se comen al pez que están en el centro. El cazador interviene, así como otros animales de la fauna regional. Los danzarines, además del traje de amplias mangas que simulan alas, llevan un gran pico labrado e imagen de bandera y articulado para que una cuerda pueda moverse abriéndose y cerrándose, colocando entre el cuello de la chaqueta y asomado sobre la cabeza del danzarín, que va oculta.
La Cumbia: Es una danza de cortejo amoroso. Consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
Las Pilanderas: Los bailarines usan como parte de su coreografía el pilón o mortero para majar el maíz o el arroz. Es la danza símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata con que inicia el desfile inaugural del festival.
Diablos espejos: Esta danza simboliza la influencia medieval de la religión, donde se daba como enseñanza el bien y el mal para evangelizar. Esta danza hace una muestra por parte de los aborígenes de la jerarquización de los reyes mostrada por parte de una especie de bufones utilizados en la época. Al igual que cualquier sociedad se muestra en su coreografía unos rangos jerárquicos de diablo mayor, abanderado y diablos menores; se hace un ritual a este diablo mayor. El significado de los espejos data de los indígenas quienes decían que a través de los espejos se reflejaba el alma.
Chichamaya: Danza ritual de la cultura Wayu. El hombre baila de espalda a la mujer de la cual desea ser esposo, si logra sostenerse en pie, se casara con ella de lo contrario será otro.
El Porro: Como la cumbia es una danza suelta de cortejo amoroso y en su evolución hacia el porro orquestado se convirtió en un baile de parejas entrelazadas.
El Mapalé: Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar la jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformo de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico.
VESTUARIO
- Región Andina:
El torbellino
Hombre: Sombrero de paja blanco con cinta negra, pantalón de dril, camisa de tela de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta y alpargatas.
Mujer: Sombrero de paja con cinta de colores, falda de tela de algodón de colores con amplios vuelos, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas.

- Región Llanera:
Joropo
Hombre: Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.
Mujer: En los inicios del joropo la mujer utilizaba una camisa o blusón blanco con faralados alrededor, una falda larga estampadas con flores de diferentes colores. Con el tiempo esta vestimenta fue cambiando adaptándose a lo moderno. Se cambio de forma criolla a estilizada donde se usa vestidos, arriba de la rodilla, con armador, con tool, organsa y seda estampada. En la cabeza usa un tocado de flores que en los inicios eran solamente de cayena rojas. Hoy en día se hacen de diferentes colores y diferentes flores. El calzado consiste en alpargatas, tipo de calzado liviano, de suela suave para poder deslizarse en los movimientos. En la mujer se usaba tejida de hilo y negras, con el tiempo cambió y ahora se usan de cuero de res como también de colores para estar combinada con el vestido.


- Región Atlántica:
Cumbia:
Hombre: Los hombres visten de blanco para la cumbia. El pantalón tiene en la parte trasera un recogido (repollo), y la camisa es con cuello redondo y puño cerrado. Otros detalles que caracterizan el traje de cumbia para el hombre son, el sombrero de palma, un pañuelo rojo atado alrededor del cuello, y una mochila de vivos colores.
Mujeres: El traje de cumbia para la mujer puede ser de varios colores o de cuadros pequeños rojos y blancos. La blusa es de manga corta y la falda amplia y larga. En el pelo se usa un ramillete de flores (cayenas o arrebatamacho). Otros complementos que usa la mujer para la cumbia son los collares. Mientras bailan también llevan velas en las manos.

- Región Pacifica:
El Currulao
Hombre: El hombre viste de pantalón y camisa anudada en la parte delantera. Usa sombrero y se baila descalzo.
Mujer: La mujer usa un vestido por lo general blanco, aunque se pueden utilizar otros colores como azul, rojo, etc. con la falda muy amplia para poder hacer los movimientos con esta y en su cabeza colocan flores de colores para así llamar a la coqueteo o sombrero con una pañoleta.


No hay comentarios:
Publicar un comentario